Entrevista con Osvaldo Rosales sobre la situacion economica en América latina

ENTREVISTA CON OSVALDO ROSALES, DIRECTOR DE LA DIVISIÓN DE COMERCIO INTERNACIONAL E INTEGRACIÓN - CEPAL, 23 de Mayo 2012
 
Latinoamérica frente a un mundo en pleno reequilibrio

Pierre Lebret: América Latina disminuye su pobreza, crece, da señales de disminución de la desigualdad, una deuda controlada, un panorama regional positivo. Latinoamérica puede ser considerada como un modelo a seguir?
 
Osvaldo Rosales: Efectivamente, la región está pasando por un buen momento, particularmente, teniendo en cuenta las condiciones de la economía global. No solo la crisis en Europa, sino también una economía norteamericana, si bien está creciendo, lo hace lejos de su potencial con elevadas tasas de desempleo, y todavía con una situación fiscal pendiente, tanto a nivel del déficit fiscal, como de la elevada deuda pública. En este contexto, que la región siga creciendo a 4%, este año y el próximo, habla bien de la región. Eso tiene que ver con dos cosas: uno, hubo un aprendizaje, respecto a las reformas económicas implementadas hace mas de 15 años, que han permitido un control de la inflación y buen manejo fiscal y de la balanza de pagos. Dos, el efecto del vinculo más estrecho con otras economía emergentes, en particular con China, lo cual se refleja particularmente en América del Sur, en términos de intercambio. Ahora si eso da o no para ser modelo, falta mucho para eso. La región ha podido aprovechar, este buen ciclo de crecimiento, con avances en la reducción de la pobreza, e incluso en la reducir las desigualdades, algo que históricamente no se había dado. Sin embargo, las brechas que restan por abordar, en materia de desigualdad social por una parte, y por otra en términos de competitividad e innovación. Las brechas en infraestructuras son bastante considerables. Si nosotros comparamos lo que la región gastaba en promedio en infraestructura como porcentaje del producto, antes de la crisis de la deuda, nosotros gastábamos alrededor del 4% del producto, hoy día son 2%. Si ahora, quisiéramos acercarnos a los niveles de infraestructuras que tienen los países asiáticos, entonces ese indicador debería ascender a 6%. Esa carencia dificulta a otras variables como el comercio interregional, impidiendo que tenga un ímpetu mayor, que el que tiene ahora.
 
Pierre Lebret: Cuáles son las fortalezas actuales de Latinoamérica en el comercio mundial?
 
Osvaldo Rosales: Como es conocido, América Latina es una región abundante en recursos naturales, y es un tema bastante significativo porque todas las previsiones indican que de aquí a los próximos treinta años, vamos a enfrentar una virtual escasez de algunos de estos recursos naturales, algún tipo de metal o minerales, agua, biodiversidad, y tierra arables. En todos estos ámbitos, la región está muy bien posicionada internacionalmente. Un ejemplo, América Latina es el 6% del producto mundial, pero en términos de tierras arables tiene alrededor de 25% de ellas. Otro ejemplo, en el año 2030, 60% de la población de la clase media mundial estará radicada en el Asia Pacifico, eso significa un proceso de urbanización, un aumento del ingreso per cápita, por lo tanto de cambios en el ámbito dietético, que va a hacer que la demanda de alimentos aumente, y claramente los países de la región están muy bien posicionado. Su explotación de recursos, es uno de sus principales activos, ahora el tema es no quedarse solamente en esa explotación de recursos, sino como a partir de esos recursos uno le puede agregar valor, contenido tecnológicos, internacionalización, alianzas empresariales con empresas de Asia, Europa, Estados Unidos, internacionalizar estos procesos, y participar en cadenas de valor asociadas, incluyendo la investigación y desarrollo en la propia producción o explotación, en el caso de los recursos minerales o pesqueros. Y por lo tanto, si esos activos, no lo trabajamos bien, puede ser una debilidad.
 
Pierre Lebret: Justamente, cuales son los países más avanzados en esa materia?
 
Osvaldo Rosales: Depende como abarcamos el tema. Hay países que están diversificados en productos, como Brasil, como México. Hay otros países que están diversificados en mercados, como Chile. Pero en el caso de de Chile, tenemos una gran diversificación de mercados, pero una alta concentración de productos, con el cobre, explicando 56% del total, y en el caso de la exportación estrella, que es la exportación a China, el cobre explica alrededor de un 85% del total de las exportaciones.
 
Tenemos situaciones diversas, México tiene una estructura exportadora muy diversificada, la más diversificada de toda la región. México es el país que más exporta en manufacturas, pero el 85% de esas exportaciones van dirigidas a Estados Unidos. Por lo tanto, cuando Estados Unidos crece es una excelente noticia para México, pero cuando ese país tiene dificultades, a México le afecta fuertemente. Por lo tanto hay realidades distintas dependiendo de la estructura exportadora y del grado de vínculo con los principales mercados.
 
Pierre Lebret: Latinoamérica mira a Asia, Asia a América Latina. Son dos regiones que se potencian mutuamente, pero eso no sería una nueva relación centro periferia?
 
Osvaldo Rosales: Primero, ciertamente ambos continentes se están mirando. Sin embargo, la mirada asiática es más profunda, en el sentido de que viene más preparada, tiene más proyecto, tiene más visión de mediano plazo. Eso tanto por el lado de China, como por el lado de Corea, Singapur, y otros países de esa región. Nuestra mirada, la mirada latinoamericana, todavía es una mirada unilateral que no busca alianza con otros países de la región para tener agendas amplias y compartidas que permita vínculos más sólidos y más diversificados con la economía asiática.
 
El comercio con China, tiende a ser mucho más concentrado, pero en general todo el comercio con Asia está más concentrado en pocos productos básicos. Cuando uno mira la diversificación de productos, el comercio que más importa es el comercio intrarregional en América Latina, después viene Estados Unidos, pero si sacamos a México de la ecuación el resultado no es tan favorable, y con Europa claramente es mucho más diversificado que con Asia. Por lo tanto, si uno supone que China va a seguir creciendo con tasas del 8% a lo menos durante los próximos quince años, va a significar que los precios de los commodities que América Latina exporta van a seguir altos. Por lo tanto, hay un desafío muy importante, porque en términos de precio relativo, las señales que se están otorgando es para privilegiar la exportación de los productos tradicionales. Pero si quiero diversificar mi masa exportadora, tengo que hacer un esfuerzo adicional. Eso supone políticas públicas muy activas, en infraestructuras, en innovación, y ahí tengo la intuición de que los países no están actuando con la urgencia que el momento requiere.
 
Pierre Lebret: Cuáles su percepción respecto a las últimas medidas del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, respecto a la inversión extranjera, o la limitación de las importaciones?
 
Osvaldo Rosales: Vengo llegando de Buenos Aires, asistí ayer a un seminario donde participaban representantes empresariales, académicos, hay un debate al respecto. Lo que yo puedo destacar de ese debate, es que las medidas comerciales no pueden ser sustituto de la macroeconomía. Es decir, por alguna razón si un país tiene alguna dificultad en su balanza de pago, su cuenta corriente, si necesita un determinado saldo comercial, eso es fundamentalmente una reforma macroeconómica y difícilmente se puede obtener a través de medidas de política comercial. En segundo lugar, otro tema presente en el debate es el hecho de que, como operamos cada vez más en un mundo productivo, donde la forma de organización es a través de cadenas de valor, resulta que para que yo pueda exportar, tengo que importar. Por lo tanto, si se establece algún tipo de barrera al comercio que sean excesivas, que no estén bien apoyada en razones sólidamente fundadas, puede terminar afectando el desempeño exportador. Habrá que esperar, a ver si estas medidas sean transitorias.
 
Como digo hay un gran debate, no solo en Argentina, sino también en los propios socios comerciales de Mercosur. Basta leer la prensa, para ver molestias de Uruguay, molestias de Brasil. Ayer mismo había un debate en la prensa argentina, respecto a una empresa productora canadiense, que está radicada en Argentina, y que produce papas congeladas para los McDonald de Brasil, que produce 600 toneladas diarias, y que está a punto de cerrar porque Brasil no le concede la licencia de importación para poder ingresar al mercado brasileño. No conozco las razones que están detrás de esa demora, se especula que podría ser una respuesta a medidas similares de Argentina. Claramente, si esta fuera la situación - no estoy en condiciones de asegurarlo - pero si fuese así, no es una buena noticia ni para el Mercosur, ni para el desarrollo del comercio intrarregional, y menos aun para la promoción de cadenas de valor.
 
Pierre Lebret: Hay diversas dinámicas de integración regional, ALBA, Mercosur, el SICA, y diferentes estrategias de desarrollo nacional. Estas diferencias son las trabas para la integración o son parte de la riqueza del debate regional.
 
Osvaldo Rosales: ciertamente respecto en lo que concierne el comercio hay diferencias importantes. Hay países que tienen acuerdos de libre comercio con países asiáticos con Europa y Estados Unidos al mismo tiempo. Hay países que prefieren negociar colectivamente como Mercosur, y hasta ahora tienen una performance negociadora que se circunscribe exclusivamente a Israel, han tenido un tiempo largo de negociaciones con Europa, llevan más de 11 años, y eso parece estancado. Pero, independientemente de estas diferencias que pueden ser importantes dependiendo de la circunstancia, hay un espacio amplio para trabajar en conjunto. Por ejemplo, en el seminario de hoy día mismo (UNASUR), veíamos que trabajar para la convergencia de las cifras para las estadísticas de comercio, tantos bienes como de servicios, es una tarea de varios años, que es necesario que la región aborde. En temas sustantivos, nosotros mismos hemos propuesto, en el marco de la CELAC, la posibilidad de trabajar cooperativamente en energía, infraestructura, logística, y también en temas sociales, con programas de apoyos a sectores vulnerables en zonas fronterizas, o programas de desarrollo productivo en zonas fronterizas que puedan estimular el intercambio. Una serie de temas donde es posible trabajar y cooperar, independiente de las diferencias que podemos tener en temas comerciales, y habrán momentos para procesar estas diferencias.
 
Pierre Lebret: qué tiene el Sistema de Integración Centroamericano (SICA), que no tiene la Comunidad Andina de Naciones (CAN), por ejemplo?
 
Osvaldo Rosales: La CAN es un caso típico que muestra como a veces las divergencias de criterio, sobre las políticas de desarrollo y comerciales, puede afectar la salud de los organismos de integración. Ciertamente con las negociaciones de TLC, negociado por Perú y Colombia, que en un principio había sido apoyado y aprobado por las instancias respectivas de la CAN, luego origino la salida de Venezuela de la CAN, eso afecto bastante el eje del comercio. Ese eje era principalmente entre Colombia y Venezuela. Eso ha ido obligando a un reajuste, se habla incluso de una reingeniería de la CAN. Ahora una diferencia importante entre la CAN y el SICA, tiene que ver con la base productiva exportadora. En el caso de SICA, la manufactura de maquila le permite tener un mejor coeficiente de comercio intrarregional, llegando alrededor del 27%, respecto de un 15% en el caso del Mercosur, y de un 9% en el caso de la CAN. Claramente en el caso de la CAN, hay menos comercio intrarregional, hay menos manufacturas que se intercambian en esos países, generando un espacio muy importante para poder abordarlo con políticas que estimulen este comercio, sabemos además que es un mercado mucho más cercano a las Pymes, mucho más amigable con la generación de empleos.
 
Pierre Lebret: Ayer, Dilma Roussef crítico la política de austeridad de la Unión Europea, aconsejando favorecer el consumo interno y dar créditos a los sectores que lo requieren. Como latinoamericano y director dentro de la Cepal, cómo analiza la crisis europea y sus posibles salidas?
 
Osvaldo Rosales: Se está mostrando que la austeridad colectiva realizada en un escenario de crisis económica, no conduce al crecimiento. Yo creo que el enfoque racional está demostrando un fracaso. Ahora, cuando uno dice lo que necesita Europea es mas crecimiento eso no significa crecimiento con irresponsabilidad fiscal, eso no tiene sentido, es absurdo, es una receta para el fracaso. El punto es establecer un justo equilibrio entre lo que es una visión de mediano plazo, que convenza a los mercados de que hay una política efectivamente orientada a reducir los niveles de deuda pública, pero con un calendario que sea realista.
 
Hoy, con el efecto Hollande, que a mi gusto, ya gano el debate, aun antes de haber sido elegido presidente. Porque consiguió que el Banco Central Europeo, y el Banco Europeo de Inversiones hablarán de crecimiento, que la propia Angela Merkel se abra a una agenda de crecimiento, yo creo que ese es el camino. Pero eso no significa en absoluto reducir la urgencia de la necesidad de resolver el tema fiscal, pero en una mirada de mediano plazo, no de corto plazo. En un corto plazo, se necesita una política fiscal reactivadora. Europea está en una típica trampa keynesiana, y esta consiste en incrementar la liquidez monetaria y eso no va a significar más créditos, no va a significar reactivación de la inversión, porque estamos en esa trampa de liquidez. Y lo que está haciendo esa masa monetaria que el Banco Central Europeo coloca en los mercados, es generando condiciones para que los bancos se endeuden a tasas bajísimas, y luego le presten a los Estados a tasas alrededor del 5 o 6%.
 
Pierre Lebret: Una eventual salida de Grecia del Euro afectaría a América Latina?
 
Osvaldo Rosales: Yo creo que grec-xit, la nueva palabra que surge grec-exit, es una mala palabra. Sería muy malo para Grecia y para Europa, y espero que se encuentra una formula sensata y socialmente sustentable, y eso significa que toda Europa va a tener que colocar de alguna forma un financiamiento adecuado a esa tarea, pero en el marco de una disciplina fiscal de mediano plazo. Lo mejor es resolver el tema con Grecia a dentro, sino los mercados dirán: y ahora detrás de quien vamos? Por eso Europa debe dar una señal global de estabilidad con crecimiento.
 
Pierre Lebret: le impacta que la Unión Europea sea el primer donante de Ayuda al Desarrollo (AOD) en América Latina?
 
Osvaldo Rosales: me parece notable que eso sea así, aun en el contexto en el cual se encuentra Europa. Para los próximos años, yo creo que eso va a ir cayendo de manera significativa. Pero es probable que el espacio para la cooperación tradicional se vaya a ir limitando. Yo creo que en la medida que América Latina siga creciendo, transformándose en una zona de ingresos medios, habrá un gran espacio ya no para la cooperación tradicional, sino para negocios conjuntos. Para oportunidades comerciales y tecnológicas que se pueden realizar entre empresas, entre centros de investigación europeos y latinoamericanos, orientado a la innovación. Pero eso habla de una relación más madura, y en mi opinión se está sub-utilizando.
 
Pierre Lebret: Finalmente, tendría algún mensaje para los estudiantes de Science Po que se especializan en América Latina y el Caribe?
 
Osvaldo Rosales: Que me encantaría verlos, y poder conversar con ellos de estos temas!
Retour en haut de page