Entrevista con Álvaro Uribe Vélez sobre la situacion politica en Colombia

Entrevista con Álvaro Uribe Vélez (Presidente de la República de Colombia entre 2002 y 2010), realizada en enero del 2012 por Nicolas Avila Venegas

En 2001, las encuestas daban menos del 1% de intención de voto a favor de un candidato que sin estar afiliado a los partidos políticos tradicionales pregonaba un duro discurso contra el narcotráfico y la guerrilla. En pocos meses, Uribe se convirtió en un fenómeno político y su popularidad alcanzó el 80- 85%. En exclusiva, Uribe Vélez recibió al Observatorio Político de América Latina y el Caribe (OPALC) del Instituto de Estudios Políticos de París. En esta entrevista, el ex mandatario colombiano hace una radiografía del sistema político latinoamericano, de su relación con el ex Presidente brasileño Lula da Silva, de su política internacional y aconseja a quienes quieren incursionar en la política.

 

Señor Presidente, luego de ocho años en la Presidencia, ¿considera usted que su gobierno le devolvió la esperanza y la confianza en el país a una generación que no ha vivido un sólo día de paz y a una comunidad internacional donde Colombia era sinónimo de narcotráfico e inseguridad?

A.U.V: El testimonio de la mayoría de los colombianos dice que el país mejoró sustancialmente en esos años (2002-2010). El testimonio de muchos organismos internacionales dice que el país pasó de ser un Estado fallido a un Estado con un gran porvenir. Las cifras muestran una gran disminución de la violencia, un gran aumento de la inversión, un 25% de disminución de la pobreza. ¿Qué dice mi testimonio? Cuando yo empiezo el gobierno y comienzo el diálogo con los colombianos, ellos acudían al diálogo a reclamar con rabia. Al terminar el gobierno, en esos meses finales, los colombianos acudían al diálogo a reclamar con confianza. Lo que yo sí observé en esa intensa relación personal con los colombianos de esos ocho años fue una transición de la rabia a la confianza.

 

Luis Alberto Moreno ha dicho que "esta es la década de América Latina". ¿Cree que esta puede ser la década de América Latina cuando nuestra región es la más desigual del mundo y algunos países experimentan debilidades en su sistema político?

A.U.V: América Latina tiene muchas posibilidades y muchos retos. América Latina y el Caribe suman casi 600 millones de habitantes. Cuenta con una población muy joven, 27-28 años en promedio. En otras economías emergentes, 34- 37 años. América Latina es muy rica en recursos naturales, petróleo, gas, muy rica en cobre, plata, en nickel, en agua dulce, en recursos ambientales. América Latina en los últimos años ha visto salir de la pobreza 40 millones de habitantes. Hay un 64% de nuestra población que ya hace parte de una clase media en expansión. Sin embargo existen muchos retos, el reto de la seguridad, el reto contra el consumo de las drogas, el reto para no vivir dependiendo de una economía de commodities. Hay que tener una economía no que renuncie a los commodities pero si que les agregue valor. No podemos vender solamente cobre o petróleo, tenemos que agregarle valor a la economía. Ahí hay un gran reto. El reto de cuidar los recursos ambientales, el reto de hacer una gran revolución educativa, el reto de seguir creciendo y al mismo tiempo mejorando la distribución del ingreso. Así como hay ventajas y retos, hay riesgos. Hasta hace dos o tres meses, el gran riesgo que se cernía era el de una gran inflación. Hoy el gran riesgo que se cierne es de una recesión de dos dígitos. Los chilenos me decían hace algunos días que si llegare a enfriarse la economía china, Chile que es un país líder en la región podría tener un gran problema porque buena parte de sus ingresos proviene de venderle cobre caro a China. Entonces, todo este panorama de la economía mundial se constituye hoy en un riesgo para América Latina.

 

Sin embargo, la desigualdad continua siendo lo que un analista llamaría "la falla geológica de nuestro sistema". ¿No considera usted que aumentando el capital social dentro de las comunidades las democracias latinoamericanas cosecharán más frutos?

A.U.V: Es lo que procuramos hacer nosotros durante esos años y el país mejoró. Por ejemplo, el capital social frente a la violencia. La Política de Seguridad Democrática no se excluye con la política de Seguridad Ciudadana, se necesitan ambas. Lo que pasa es que si no hay Seguridad Democrática el terrorismo no deja construir capital social. De la misma manera, si no hay cultura ciudadana tampoco se dan luces sobre la construcción del capital social. Yo creo que la lucha contra la pobreza que nosotros dimos en medio de tantas dificultades, como fueron la crisis de la economía mundial en el año 2008 y la crisis con Venezuela, ayudó a mejorar el capital social. Recibimos el año pasado el certificado de parte de la Misión de Pobreza -que es independiente del gobierno- y estableció que en nuestro mandato la pobreza se redujo en un 25%. O sea que todo esto es un camino de construcción de capital social. Nosotros con la Seguridad Democrática edificamos mucho capital social. ¿Por qué? ¿Por qué, por ejemplo, se recuperaron libertades que se venían perdiendo? Colombia había perdido mucho la libertad política, la libertad de los periodistas. No porque los gobiernos fueran dictatoriales o autócratas sino porque era tal el avance del terrorismo que esas libertades se perdían. La parapolítica o lo que está en la impunidad, la relación de la guerrilla y la política son fenómenos que hicieron perder libertades políticas. Yo creo que recuperamos eficacia de instituciones que hacen parte del capital social. Las Fuerzas Armadas recuperaron el monopolio para combatir a todos los delincuentes. Ese monopolio se había perdido. En muchas partes del país los jueces y fiscales no podían actuar, eran reemplazados por cabecillas del terrorismo. Se recuperó ese monopolio de la justicia. Pienso que hubo un proceso de recuperación de los fundamentos del capital social.

 

Si bien a usted se le abonan grandes frutos en materia de seguridad, su política exterior sigue siendo controvertida. ¿Qué balance haría de las relaciones internacionales durante su mandato un año y medio después de abandonar el poder?

A.U.V: Primero, con los Estados Unidos. Nosotros heredamos el Plan Colombia, lo defendimos y lo apoyamos. Segundo, el Plan Colombia es un programa que lo deberían tener todos los países porque todos los países deben ser corresponsables en el tema de la lucha contra la droga y el terrorismo. Tercero, mientras el Plan Colombia redujo los aportes de 1000 millones de dólares, 800 millones de dólares a 400 millones de dólares, nosotros subimos el presupuesto de seguridad de Colombia a más o menos 10 billones de dólares. Entonces, ahí hubo un esfuerzo decreciente del Plan Colombia y un esfuerzo creciente de Colombia. Tuvimos muy buenas relaciones con Estados Unidos. ¿Y con Sudamérica qué hicimos? Hicimos el Acuerdo Comunidad Andina- MERCOSUR, fuimos cofundadores de UNASUR, exigimos el rechazo al terrorismo como condición para el Consejo de Seguridad de UNASUR, negociamos el Acuerdo con Chile. Desde su retiro de la Comunidad Andina, nosotros hicimos tres acuerdos en materia de libre comercio, desmonte de la doble tributación y protección recíproca de inversiones. Igualmente, sancionamos acuerdos con Perú para ir en materia de inversión más allá de las reglas de la Comunidad Andina. Dejamos bosquejado el acuerdo con Perú, Chile y México para el Arco del Pacífico. Promovimos mucho la integración de las bolsas, que está en proceso; firmamos el acuerdo con los países centroamericanos, con los del triángulo del Norte; dejamos iniciadas las negociaciones con Panamá; negociamos el acuerdo de profundización económica con México; sancionamos el acuerdo de seguridad con Estados Unidos que pende hoy por ratificación; realizamos el acuerdo con Canadá que se alcanzó a ratificar; hicimos acuerdos con China, India, con la Unión Europea. Nos abrimos al mundo para buscarle oportunidades a los colombianos. Ahora, ¿qué se critica de nuestra política internacional? Dicen que fue muy confrontacional. Defendimos el derecho de los colombianos a que los terroristas no se ubiquen en el territorio de otros países. El Profesor Walsh en defensa de nuestras acciones ha dicho que los estados no sólo tiene derechos de soberanía sino deberes de soberanía. Un deber de soberanía es evitar que los terroristas se refugien en los estados.

 

¿Cree entonces que el gobierno Santos reincide en una diplomacia hipócrita llamando "mejor amigo" a un gobierno que alberga terroristas según las mismas Fuerzas Armadas colombianas?

A.U.V: Le desagrego el tema. Yo recorrí muchos países extranjeros como Senador, después como Gobernador, como Candidato y Presidente Electo y me sorprendía la pasividad de la diplomacia colombiana frente a esa diplomacia invasiva de la guerrilla. Me dolía mucho por mi patria. Nosotros hicimos todo el esfuerzo para invertir eso. Ojalá Colombia no volviera allá. El fenómeno de Venezuela. Al pueblo venezolano la han empobrecido, le han quitado la iniciativa privada, la inversión disminuye. Es increíble que Venezuela hoy tenga 8.000 millones de reservas y que Colombia tenga ya una cifra superior. Cuando nosotros teníamos 18- 20 mil millones de dólares de reservas, Venezuela tenía 40 mil. En Venezuela uno ve un agotamiento paulatino de los medios privados de comunicación y un fortalecimiento ascendente de los medios oficiales, de la propaganda del Estado. Yo diría que hay un fenómeno de cubanización sumamente grave en la frontera. El (Ex) Almirante Cely la denuncia que hizo a nadie tenía que tomar por sorpresa. Yo creo que él registró un hecho de manera espontánea, sin ninguna prevención.

 

Toca usted el tema de Venezuela. ¿Son los gobiernos del llamado "socialismo del siglo XXI" aliados del autoritarismo?

A.U.V: Yo no me refiero a la izquierda o a la derecha. Yo me refiero a democracias progresistas o en retroceso. Yo creo en el puro centro democrático. ¿Qué son democracias progresistas? Aquellas que tienen cinco características: una lucha por la seguridad, un respeto a las libertades en ella la iniciativa privada, un gran esfuerzo de cohesión social, un Estado operando con instituciones independientes que no quiere decir que sean sin deliberación y una participación ciudadana pluralista. En mi concepto esos son los cinco elementos que caracterizan una democracia moderna más allá de lo que pudiera ser ese sesgo al hablar de izquierdas. Creo en el puro centro democrático que es ese equilibrio entre la seguridad, la promoción de la inversión y la política social. ¿Por qué es tan grave tener una política social afectando la iniciativa privada? Porque al final se vuelve insostenible esa política social, así haya petróleo. Eso es como estimular la iniciativa privada y no exigir una política social. Venezuela, por ejemplo, ha tenido una política social pero el resultado es un empobrecimiento más generalizado y a pesar del petróleo esa política puede ser insostenible por falta de libertades, de iniciativa privada. Perú ha tenido riesgos políticos que ojalá se superen, se despejen. ¿Qué pasó en Perú? Tenían una gran fotografía económica pero no tenían una gran certeza política a futuro porque la mayoría de la ciudadanía percibió que había un gran crecimiento de la inversión y la economía y un gran rezago social. Por eso se necesita llevar mano a mano la seguridad con la promoción de la inversión y lo social.

 

El huracán libertario que ha sacudido al Medio Oriente parece no haber llegado aun a nuestro continente. Las protestas estudiantiles en Chile o la Revolución de los Pingüinos ha puesto en jaque al gobierno Piñera. ¿Nos llegará esa ola democratizadora?

A.U.V: Chile tiene una democracia respetable, de gran solidez institucional. Una cosa es que haya unas protestas para tener una educación menos cara. Otra cosa es que haya un huracán libertario contra una dictadura como el de Libia, la de Siria. Las dictaduras latinoamericanas no están en Chile, las dictaduras latinoamericanas están en otra parte donde ojalá si llegara el huracán libertario.

 

Pasemos a hablar de integración regional. Pareciera que hay una pandemia de organismos regionales: OEA, UNASUR y la recién creada CELAC. ¿O.E.A, UNASUR o CELAC?

A.U.V: Yo no creo que el tema sea O.E.A, UNASUR o CELAC. O.E.A es la institución que los agrupa a todos. El tema es la integración de todos y ojalá se avanzara más en la integración económica que debe combinarse, por supuesto, con temas de exigencias en el respeto a los fundamentos democráticos.

 

Sin embargo, su gobierno fue un duro crítico de UNASUR.¿Por qué Colombia y su gobierno no asumieron un rol protagónico en esa organización a diferencia de lo que está haciendo el actual Presidente Santos?

A.U.V: El gobierno nuestro es fundador de UNASUR. Colombia es cofundadora de UNASUR. Sin embargo, UNASUR no tiene la institucionalidad de la OEA. No se le puede dar pábulo a pensar que el gobierno nuestro se opuso a UNASUR. Lo que exigió el gobierno nuestro fue lo siguiente: el Consejo de Seguridad que se estaba creando en UNASUR tenía que rechazar a los grupos violentos. Eso fue una condición que puso nuestro gobierno. Es una condición válida, es una condición legitima.

 

Hace algunos meses, el Presidente Lula dijo en Bogotá que hoy Brasilia tenía más confianza en el gobierno colombiano. ¿Hubo o no confianza con el ex Presidente Lula da Silva?

A.U.V: Nosotros tratamos a Lula con toda sinceridad. Cuando Lula se opuso al acuerdo nuestro de seguridad con Estados Unidos yo le dije que nosotros no teníamos inconveniente en mostrarle todo el texto y lo mostramos. Fue una muestra de sinceridad. Él vino e hizo unas declaraciones aquí que no correspondían a la realidad y me obligaron a mi a decir por twitter lo que nunca habría querido decir. (http://www.larepublica.pe/05-08-2011/alvaro-uribe-lula-da-silva-temblaba-ante-chavez)

 

¿Qué consejo le daría a aquéllos jóvenes que quieren incursionar en la política?

A.U.V: Ser consecuente, no virar al impulso de los aplausos, ser congruente, estudiar todos los días, defender los cinco parámetros democráticos que ya le dije, trabajar intensamente todos los días, estudiar intensamente todos los días y hacer las cosas difíciles con amor. Cuando se hacen las cosas difíciles con amor, generalmente se realiza con los demás atributos.

 

Por último, ¿cómo quiere que lo recuerde la historia?

A.U.V: (Risas) Vamos a ver el creador cuantos años más de vida nos da...

 

Retour en haut de page