Bolivie 2009. Suivi et analyse des élections

PARTE 1 - Contextualización temática del proyecto

  • La elección de 2005, recomposición electoral 

Los comicios de 2005 marcaron, sin duda alguna para Bolivia, el comienzo y fin de un nuevo ciclo político. Los acontecimientos políticos que la precedieron (expulsión de Sanchez de Lozada, guerra del agua y primera guerra del gas), pusieron de manifiesto la existencia de dos bloques ideológicos antagónicos. Por un lado se encontraban los defensores del sistema neo-liberal y de las políticas públicas instauradas durante los 15 últimos años por los partidos tradicionales (MNR, MIR, ADN) así como del sistema de "democracia pactada"[1]. La defensa de este "antiguo régimen", por así llamarlo, fue asegurada por el partido de Quiroga, PODEMOS.

Del otro lado del tablero político, se encontraban las diferentes asociaciones, sindicatos, y partidos minoritarios (MIP) que representaban la fuerte oposición al sistema neo-liberal: La defensa de una nueva praxis política, de un cambio y la crítica anti-neoliberal fue monopolizada por el MAS-IPSP. De este modo, y desde el  principio de la campaña electoral hasta después de la elección, por mayoría absoluta, del Presidente Evo Morales Ayma, se observa claramente un escenario bipolar y casi bipartidista de la política boliviana.

Dicha polarización se pone de manifiesto no solamente en el espectro electoral sino también a nivel geográfico. Occidente y Oriente, representan dos bloques políticos encontrados: en el oriente boliviano PODEMOS contó con un 79,31%[2] de los votos y en occidente el MAS-IPSP fue apoyado con un 89,40%[3] de los votos.

Sin embargo "el empate catastrófico" que varios analistas políticos temían no tuvo lugar y esto se debe, en gran parte, a la capacidad del MAS-IPSP para capturar significativamente el voto de la clase media e incluso alta. El apoyo de los estratos medios y altos de la sociedad en los centros urbanos fue absolutamente decisivo en la victoria del MAS-IPSP y contrarrestó la tendencia del voto de los medios urbanos, tradicionalmente favorables a los partidos clásicos y a Quiroga. A modo de ilustración, podemos señalar que Evo Morales logró obtener el apoyo de un 26,7% de los votos en la zona residencial de los Pinos en La Paz y un 25% en la zona sur de San Miguel,  dos de los distritos más prósperos de La Paz[4].

  • Problematización de las elecciones de diciembre 2009

De este modo, si bien Evo Morales contaba con un apoyo mayoritariamente rural, su victoria no responde exclusivamente a criterios socio-económicos sino también a una cierta dimensión simbólica-política, al deseo de cambio político, de renovación de los actores políticos que también llegó a impregnar las clases medias altas.

Las próximas elecciones generales presentan un interés mayor desde este punto de vista: sin duda alguna, Bolivia ha vivido tres años de una intensidad política abrumadora que han sido marcados por tres momentos cruciales en los cuales se ha podido calibrar el apoyo al proyecto de cambio de Evo Morales. Estos han sido la convocación de la Asamblea constituyente, el referéndum de revocación del mandato del Presidente, Vicepresidente y prefectos departamentales y el referéndum dirimidor y constituyente.

Los dos últimos referéndums han sido un éxito para el gobierno pero sin duda han puesto de manifiesto el incremento del dicho fenómeno de bipolarización política que vive el país. En este sentido, es interesante plantearse hasta que punto Evo Morales, después de tres años de política de refundación del Estado boliviano conseguirá capturar de nuevo el apoyo de las clases medias, apoyo que tan decisivo fue en los comicios de 2005.

  • Objeto de estudio- justificación temática

En este sentido realizar un análisis sobre el comportamiento electoral de dichas clases medias de La Paz y el Alto, Cochabamba y Santa Cruz resulta interesante por varias razones:

  1. En primer lugar, vale la pena recordar que La Paz y El Alto fueron las dos zonas urbanas en las cuales ganó masivamente el MAS-IPSP en 2005.
  2. En segundo lugar, fueron las dos zonas con más índice de participación electoral sobre inscritos en padrón, llegando a alcanzar niveles de participación del 87,4%[5].

Otro elemento importante que explica nuestro interés fundamental en el comportamiento electoral de las clases medias de La Paz y el Alto es el factor étnico. Las clases medias de una ciudad como de la otra se definen bajo los mismos criterios socio-económicos, de posicionamiento social y de nivel de vida. Sin embargo, existen diferencias étnicas y culturales a pesar de la convergencia socio-económica entre familias de clase media paceñas y alteñas. Las diferencias étnicas, identitarias, culturales pueden jugar un papel fundamental a la hora de la elección en la medida que determinen el resorte político de la votación, más allá de la consideración socio-económica. Es decir que el elemento identitario, como resorte político puede ser una variable interesante a la hora de estudiar el comportamiento de dichas clases medias en el Alto y La Paz. Por otro lado, en la misma perspectiva de análisis del comportamiento electoral de las clases medias, incluiremos en el estudio el análisis del comportamiento electoral de las ciudades de Santa Cruz y Cochabamba. 

En este sentido, el estudio aplicado a la ciudad de Cochabamba es crucial: Manfred Reyes Villa, antiguo prefecto del departamento de Cochabamba que no fue ratificado por el Referéndum revocatorio de agosto 2008, representa hoy por hoy, con su plataforma electoral Plan Progreso, la oposición más importante al MAS-IPSP Y a Evo Morales. Por otro lado, el estudio en la ciudad de Santa Cruz, revelará la confirmación del fenómeno de bipolarización de tipo simbólico-política del electorado de las clases medias.

De este modo, nos encontramos frente a una interrogación, en dos tiempos: ¿Contará Evo Morales en los comicios electorales de diciembre 2009 con el apoyo de las clases medias del Alto, La Paz y Cochabamba? Si es así, ¿hasta que punto el factor de identificación o factor político-simbólico influirá en el voto de la clase media, por encima de criterios socio-económicos? ¿Qué conclusiones se pueden sacar de una perspectiva comparativa entre 2005 y 2009 y las anteriores convocaciones electorales en lo que concierne al comportamiento electoral de las clases medias?

De esta manera, los objetivos principales del presente estudio son dos:

  • Reconstituir la trayectoria del voto de clase media desde 2004.
  • Analizar las motivaciones que influyen en el voto de la clase media de las 4 ciudades.

 


[1]  Cordero Carraffa Carlos Hugo,  Historia electoral de Bolivia 1952-2007, Corte Nacional Electoral, Cuadernos de análisis e investigación La Paz, 2007

[2] Romero Ballivián, Salvador, El Tablero reordenado, Análisis de la Elección Presidencial de 2005 Corte Nacional Electoral, cuadernos de análisis e investigación, La Paz, 2006, p.60

[3] Ibid., p.51

[4] Ibid., p.56

[5] www.cne.org.bo

En la página web de la Corte Nacional Electoral se encuentran los cálculos de todas las tasas de participación por departamento.

 

PARTE 2 - Metodología e hipótesis 

1/ Dispositivo operacional de investigación

El estudio se basará en la realización de encuestas (cf. anexo 1) en las mesas de votación. Las encuestas serán realizadas a la salida de las urnas o, si la oportunidad se presenta, en las filas de espera.

Dadas las dificultades técnicas (falta de datos estadísticos y probablemente de recursos humanos), el estudio no pretende ofrecer una muestra representativa de las clases medias. El objetivo es, por lo tanto, lograr  crear efectos de contraste mediante la selección de un número limitado de casos que pueden ser considerados como ideal-típicos. El criterio de selección será el nivel de apoyo electoral a la candidatura de Evo Morales y al MAS-IPSP en los comicios generales de 2005. Por cada ciudad se buscará la mayor variación (o desviación) del apoyo electoral en 2005.

De este modo, el cometido es evaluar las trayectorias electorales (y las causas de estas trayectorias) de dos "perfiles" de clase media: un perfil originalmente más hostil a Evo Morales en 2005, y un perfil mucho más favorable a la elección del candidato. ¿Son estas trayectorias electorales lineares o discontinuas? ¿Existen convergencias entre los dos perfiles? ¿Están determinados los votos por una visión similar o distinta de los "issues" más importantes?

Dos mesas de votación serán seleccionadas en las cuatro ciudades más importantes del país: La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz. En cada una de las ocho mesas, tres encuestadores serán movilizados, es decir que un mínimo de 24 voluntarios serán empleados. El objetivo material es conseguir un número de entre 50 y 100 cuestionarios completados por cada mesa, es decir, entre 400 y 800 cuestionarios validos en su totalidad.

Las mesas de votación en las cuales nos parece pertinente administrar el cuestionario se encuentran en los siguientes barrios:

  • - El Alto: Una mesa de votación en Ciudad Satélite, otra en la 16 de Julio
  • - En La Paz: Un mesa de votación en Buenos Aires (bajo), otra en Miraflores
  • - En Santa Cruz: Una en el tercer anillo, otra en el quinto anillo
  • - En Cochabamba: dos que se encuentre en los limites entre zona norte y zona sur.

2/ Hipótesis

Este estudio se propone probar la pertinencia de tres hipótesis de trabajo.

La primera hipótesis es que, en cada perfil de clase media, las trayectorias de los votos no son tan coherentes como se  podría pensar. En vez de votar de manera constante por un mismo campo o "bloque" político, las clases medias diferencian substancialmente sus votos según la naturaleza de la elección y la "issue" identificada como más importante. Si esta hipótesis fuera comprobada, nos llevaría a matizar fuertemente la idea de una polarización creciente del país.

La secunda hipótesis es que el desvío del apoyo electoral a Evo Morales en lo que conciernen  los dos perfiles de clase media, no ha aumentado substancialmente en los cuatro últimos años, y, más bien, es probable que haya disminuido. Esto significaría que Evo Morales y el MAS gozan de un apoyo que, aunque diferenciado permanece de manera substancial en la totalidad de las clases medias.

La tercera hipótesis es que, principalmente, el desvió del apoyo electoral que se sigue observando se debe a variables de índole político simbólica (en la cual se incluyen la identificación al candidato, la identificación a los valores que vehicula, y la autoidentificación étnica), que pueden llegar a ser más importante en el momento de la votación, por encima del voto retrospectivo en general (según el balance de su gestión) y econométrico en particular (relativo al estado de la economía). Este fenómeno podrá jugar tanto a favor (el Alto, La Paz) como en contra (Santa Cruz y quizás en menos medida Cochabamba) de Evo Morales en el momento de la votación.

  • Para medir la identificación, la variable político-simbólica: preguntas 2-3-5-12
  • Para medir la variable del voto racional-estratégico: preguntas: 4 y 14

Los actuales debates como por ejemplo el de las autonomías harán que el "issue voting" sea decisivo en lo que conciernen las clases medias. Tanto en la primera hipótesis como la segunda, se incluye la variable del fenómeno de bipolarización (oriente/ occidente) que ciertamente se pondrá de manifiesto una vez más en estas elecciones generales de diciembre 2009.

  • Para medir la influencia del "issue voting", es decir de los debates y problemáticas de campaña en el voto: pregunta 10 y 1

Siguiendo un análisis comparativo con al elección de 2005 y estudiando retrospectivamente las anteriores convocaciones electorales, es probable que el MAS-IPSP  no obtenga el mismo apoyo por parte de las clases medias que en 2005. Sin embargo, es importante tener en cuenta que en la reconstitución de las trayectorias del voto, (preguntas 8-9-10-11) éstas no son necesariamente lineares y coherentes y dependen muchas veces de las configuraciones propias de cada escrutinio, a cada "momento" electoral. De este modo, las divisiones, los clivages no son tan nítidos, ni tan claros como puede parecer en muchas ocasiones.

  • Para establecer un seguimiento de la evolución del comportamiento electoral de las clases medias en vista de establecer un análisis comparativo y retrospectivo: preguntas: 5-6-7-8-9-12)

 

Retour en haut de page